Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2008.
Santa María la Real de la Almudena, Patrona de Madrid

El domingo 9 de noviembre se celebrará la festividad de Santa María la Real de la Almudena, Patrona de Madrid. La solemne Eucaristía dará comienzo a las 11,00 horas en la Plaza Mayor, presidida por el Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela, y concelebrada por los Obispos Auxiliares, el Deán y Cabildo Catedral, los Vicarios Episcopales, territoriales, arciprestes, delegados episcopales y demás sacerdotes diocesanos. Durante la Misa, el Alcalde de la ciudad renovará el Voto de la Villa a la Virgen.
Terminada la celebración eucarística, dará comienzo la Procesión con la imagen de la Virgen por las calles de Madrid. Este año, el itinerario de la misma es: Calles de la Sal, Postas, Esparteros, Mayor, Puerta del Sol, Arenal, Plaza de Isabel II, Vergara, Requena, Bailén y Catedral de la Almudena.
Los días 7, 8 y 9 de noviembre habrá ofrenda floral a la Virgen en la Plaza de la Almudena. El viernes 7, en horario de 10,00 a 20,00 horas, con especial dedicación a niños y jóvenes; el sábado 8, de 10,00 a 20,00 horas, especialmente dedicado a Congregaciones Marianas, pueblos de la diócesis, Casas Regionales y Grupos tradicionales madrileños. Además, a las 17,00 horas se celebrará, en la Plaza de la Almudena, un Concierto en honor a la Virgen, a cargo del Orfeón de Madrid. Y a las 20,30 horas dará comienzo la tradicional Vigilia de Oración, presidida por el Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela, y dirigida de manera especial para jóvenes.
El domingo, 9 de noviembre, la ofrenda floral continuará en horario de 09,00 a 21,00 horas. en esta jornada están invitadas de manera especial todas las mujeres que llevan el nombre de Almudena a ofrecer sus flores a la Virgen, a las 18,30 horas, en un acto presidido por Mons. Antonio Astillero Bastante, Vicario Episcopal y Deán de la Catedral.
Horario de Misas
Durante el domingo 9 de noviembre, habrá Misas en la Catedral a las 09,00 y 10,00 horas, por la mañana, y a las 17,00, 18,00 19,00 y 20,00 horas por la tarde. En la Cripta (c/ Mayor, 90) habrá Misas a las 10,00 y 12,00 horas, por la mañana, y a las 17,30 y 18,30 horas, por la tarde. Tanto la Catedral como la Cripta permanecerán abiertas todo el día, y los fieles podrán subir a venerar a la Virgen de la Almudena en su altar.
La Catedral de la Almudena acogerá la celebración de un triduo en honor a la Patrona de Madrid, Santa María la Real de la Almudena, los días 5, 6 y 7 de noviembre. A las 18,30 horas dará comienzo el rezo del Rosario, y a las 19,00 horas se celebrará la Eucaristía con rezo de Vísperas. La Misa será presidida por Mons. Juan Antonio Martínez Camino, sj., Obispo Auxiliar de Madrid.
Al finalizar la Misa, cada día habrá ofrenda floral a la Virgen de la Almudena en su altar. El miércoles 5 de noviembre la ofrenda correrá a cargo de la Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid; el jueves 6, ofrecerá las flores la Corte de Honor de Santa María la Real de la Almudena; y el viernes 7, la Real Esclavitud y Santo Rosario Cantado de Santa María la Real de la Almudena.
Esta antigua y venerada imagen, a la que se rinde culto desde hace sólo unos años, en la catedral provisional de San Isidro, de Madrid, es considerada, no sin controversia, su Patrona.
La capital de España tiene una recia tradición mariana. En el siglo XVII, siendo ya una población importante, como atestiguan sus diez parroquias intramuros, su parroquia mayor llevaba ya el sencillo nombre de Santa María. En esta iglesia, demolida en 1869 y en vías de nueva construcción, futura y definitiva catedral, se ha rendido culto durante siglos a la venerada imagen de la Patrona, y no es por eso de extrañar que al cabo de los años, confundida la advocación primitiva con una devoción no menos antigua, haya venido a llamarse la parroquia Santa María la Real de Almudena. Tal vez por este motivo le fue dada a una parroquia de un suburbio, creada en 1940, el nombre de Santa María la Mayor, resucitando el viejo título de la iglesia matriz.
No podemos dejar de señalar como hecho curioso, el descubrimiento de otra antigua y venerable imagen, no por ello muy conocida de los madrileños. En el año 1624, con motivo de la proximidad del alumbramiento de la reina Doña Isabel de Borbón, se organizaron tan solemnes cultos en el templo de Santa María, que hubo necesidad de hacer obra y reforma en el altar mayor, retirándose algunas piezas del retablo y descubriéndose una imagen de la Santísima Virgen con su Hijo en los brazos, sentada, de rostro moreno y aguileño, cabellos largos, sujetos con una diadema, y en la mano un lirio, por lo que se la empezó a llamar por el nombre de Nuestra Señora de la Flor de Lis. Es muy probable que esta imagen, cuya fiesta se celebra el día 2 de febrero, que recibe culto en una capilla de la cripta de la basílica inconclusa que será en su día catedral de Madrid, sea la más primitiva representación madrileña de la Virgen Santísima que se conserva expuesta a la veneración del pueblo en la iglesia matriz.
La escasa repercusión de este hallazgo se explica fácilmente por la enorme devoción de que ya en aquella época gozaba la imagen de la Almudena. Se la rendía culto desde tiempo inmemorial, y una tradición constante y generalmente admitida la suponía milagrosamente encontrada a poco de la Reconquista. Sería, según algunos, anterior a la invasión musulmana, y como en tantos otros sitios de España se cuenta haber ocurrido, fue cuidadosamente escondida a la llegada de los mahometanos.
Se dice que en los primeros años de la Reconquista, conservado su recuerdo, se buscó incesantemente, sin conseguir hallarla, hasta que, organizándose grandes rogativas, la misma noche del día en que éstas se celebraron se derrumbó parte del cubo en que se escondía, dejándola al descubierto, comenzando en ese mismo momento una nueva y más esplendorosa época en la historia de su devoción.
Se supone que estos hechos ocurrieron el año 1085, y mientras existió la muralla madrileña se señalaba el lugar exacto de la aparición. Hoy, en el sitio más próximo adonde estuvo el cubo, el hecho es recordado por una lápida, en el muro que circunda al mediodía el emplazamiento de la nueva catedral.
En lo que no están tan de acuerdo los autores es en el origen del nombre. Para unos viene de almud, por una piedra de esta forma que allí existía. Para otros, de almudín o almudén, que es lo mismo que alholí o alhóndiga, edificio que allí cerca estaba. También podría ser su origen la almudaina o ciudadela en donde se veneró.
La imagen fué pronto trasladada, como hemos dicho, a la iglesia de Santa María, fabricándole un rico retablo.
San Isidro, el famoso labrador y más insigne santo del Madrid medieval, fue, según se cuenta en su vida, gran devoto de ella, así como su esposa, Santa María de la Cabeza. Cuéntase que por intercesión de la Santísima Virgen en esta venerable figura fue cómo un hijo de San Isidro se salvó de morir ahogado.
La Virgen de la Almudena fue invocada en las luchas que en los primeros años de la Reconquista hubieron de mantener los conquistadores castellanos contra almorávides y almohades, y en una y otra ocasión se pudo experimentar su patrocinio, así como en otros muchos sucesos particulares, siendo considerable el número de los milagros que se le atribuyen.
El concejo de la Villa hizo voto hacia 1438 de guardar su fiesta, ayunar la víspera y hacer procesión en la octava. A fines del siglo xvi empezó a usar esta imagen las armas de la Villa y en 1621, a 18 de diciembre, profesó ante ella el concejo el voto concepcionista. Por fin, en 1646, a 8 de septiembre, el municipio votó asistir perpetuamente, "para siempre jamás", a su festividad.
Efemérides reciente ha sido la coronación de la imagen, el 10 de noviembre de 1948.
Réstanos decir que la actual imagen, que forzosamente hemos de considerar más reciente, representa a la Santísima Virgen de pie, vestida, de cabellos rubios, el rostro y cuello despejados, y el Niño desnudo, graciosamente apoyado sobre su brazo izquierdo y sostenido por el derecho.
SAN MARTÍN DE TOURS, patrón de los capistas

Obispo de Tours (Francia), (Sabaria,Panoia 316-Candes, Turena, 397). Hijo de un tribuno militar, se alistó en la milicia a los quince años; se hizo bautizar a los dieciocho en Amiens, donde según la tradición, partio su capa con un pobre. Fue exorcista en Poitiers, junto a San Hilario, que le ordenó sacerdote; posteriormente se retiró a Ligugé, donde se le unieron algunos discípulos, y su fama se extendió por toda la Galia. Martín de Tours es uno de los santos que más templos tiene dedicados en todo el planeta. Solamente en la diócesis de Girona, ya hay 50 iglesias que le tienen como patrón (incluidas las parroquias). Pero este número, lógicamente no es nada comparado con las más de 3.500 parroquias que tiene dedicadas en Francia. La devoción a San Martín de Tours está extendida en todo el mundo: Francia y Alemania encabezan la lista, pero también en Catalunya y en España y en otros países en general, su vida ha hecho época. Martín y la capa San Martín de Tours nació en en Hungría en el año 316 aunque toda su educación la recibió en Pavia (Italia). Ya desde muy joven sintió un cariño especial al tema religioso, pero a los 15 años se vió obligado a entrar en el ejército, sirviendo a caballo en la guardia imperial romana. Es en este periodo cuando surge una de las historias más bellas y más conocidas de nuestro santo. Un dia de invierno muy frío, la tropa romana entró en la ciudad francesa de Amiens. Allí, Martín encuentra a un pobre desnudo que le implora caridad, y no teniendo monedas para darle, Martín sacó la espada, cortó la capa que llevaba por el medio y le dio la mitadl a aquél pobre hombre. Fue objeto de burlas por parte de sus compañeros, pero la acción caritativa fue dulcemente recompensada, ya que la tradición cuenta que aquél mismo día por la noche, vio en sueños a Jesucristo vestido con el mismo trozo de tela que había dado al mendigo. El Joven Martín El joven soldado del César Juliano, Martín, del que todo el mundo recuerda el suceso de la capa partida, se encontraba con las legiones que el César había concentrado en la ciudad de Worms preparando la ofensiva contra los bárbaros que habían penetrado en las Galias. Corría el año 356. Juliano pensó que aquel momento, en medio de una operación militar, no era el más oportuno para acceder a tan singular petición (singular para un emperador romano, claro está). No podía permitir entre sus tropas ni la deserción ni la desensión. Pero, hábil como era, pretendió desautorizar a Martín entre sus compañeros porque su ejemplo bien podía extenderse si trataba el asunto según la estricta disciplina militar (es decir, ejecutándolo). Así pues, el César, le contestó: "Tú sabes que el combate está pronto, los bárbaros nos atacarán mañana y hemos de responder con contundencia, la seguridad del Imperio peligra. Tu actitud, querido Martín, parece que está más motivada por el miedo que por tus convicciones religiosas. Dices ser cristiano, es decir, un cobarde. Tienes miedo de enfrentarte al enemigo". Martín escuchaba con paciencia, sabía que Juliano era un buen comandante, erudito en los negocios de la guerra y de la filosofía. Su ataque contra el cristianismo era hábil. Si no respondía con habilidad, sus compañeros de armas se reirían de él, y, lo que era peor, de Cristo. Pero no tuvo que pensar mucho rato (el Espíritu Santo ayuda en esos casos), la respuesta le salió rauda del corazón: "Muy bien! Dices que soy un cobarde. Pues mañana, al amanecer, cuando sitúes tus legiones en orden de combate, déjame en primera línea, sin armas, sin escudo y sin casco y me internaré tranquilo en las filas enemigas. Así te probaré mi valor y mi fidelidad y te demostraré que el miedo que tengo no es a morir sino a derramar la sangre de otros hombres". Así se acordó. Pero el gesto no fue necesario. Los bárbaros, por la mañana, pidieron la paz. Las crónicas anotaron que los bárbaros no se atrevieron a enfrentarse a la pericia militar de Juliano (después llamado el Apóstata por otras crónicas). Pero algunos legionarios afirmaron que lo que realmente les espantó fue el haber sabido, gracias a sus espías, que los romanos estaban tan seguros de la victoria que muchos soldados acudirían al combate sin armas. Así fue como Martín, más tarde conocido como San Martín de Tours, obtuvo la licencia, vencedor por dos veces, pues él no combatió ni se había derramado sangre humana. Su vida pastoral Ya libre del ejército, nuestro santo se bautizó y se dirigió a Poitiers para unirse a los discípulos de San Hilario. Allí empezó su vida dedicada a Cristo, a través de las enseñanzas de este ilustre santo. Después de conocer las principales virtudes cristianas y de pasar unos dias en su ciudad natal, se dirigió a Milán. Al cabo de unos años se retiró a una pequeña isla cerca de Génova, llevando una vida eremítica de silencio y austeridad. Pero San Hilario le pidió que regresara a Poitiers y allí fundó un monasterio, concretamente en la localidad de Ligugé. En el año 370 es consagrado obispo de Tours. Uno de sus primeros actos fue fundar otro monasterio, el de Marmoutiers. Durante su estancia en Tours luchó contra el paganismo, la adoración a falsos ídolos y contribuyó especialmente en la divulgación de la fe cristiana, aunque esto no siempre le fue fácil. Tuvo a todas las personas amantes del lujo, encontró a personas pobres de fe e incluso a sacerdotes que no veían con buenos ojos aquella vida de austeridad del santo. Mas tradiciones y leyendas San Martín de Tours es un personaje al cuál se le han relacionado toda una multitud de tradiciones y leyendas. -En diferentes estampas, sale a veces la figura de un ganso. Y es que ... Martín, lleno de humildad, no aceptó en un primer término ser obispo de Tours. Rehuyendo del nombramiento se ocultó en un escondrijo, pero no le sirvió de nada, ya que fue delatado por el ruido de un ganso. Se ve que el pobre animalito no paraba de dar graznidos! Allí lo encontraron unos eclesiásticos y le convencieron. -Se dice también que en Tours quiso cortar una encina a la que veneraban los paganos. Ellos le dijeron que lo podía hacer siempre y cuando el árbol cayera encima de él. Ni corto ni perezoso, Martín cortó la encina y, cuando iba a caer sobre su cuerpo, levantó la mano, hizo la señal de la cruz y el árbol cayó rápidamente al lado opuesto. -Y también se explica que un día, mientras oraba en su celda, se le apareció un rey con una prendas de púrpura, una diadema de oro y piedras preciosas sobre su cabeza, y unos zapatos de oro. El rostro era muy puro y atrayente. Aquella figura le preguntó a San Martín: "Martín, ¿me reconoces?. Después de unos segundos de silencio, aquella extraña persona le dijo: "Soy Cristo y quería presentarme ante ti". Pero... Martín ni caso. "¿Cómo puedes dudar?", le preguntó aquella figura. Entonces nuestro santo le respondió: "Cristo no ha de volver envuelto en púrpura y en oro. Solamente te haré caso si me muestras tus llagas". Rápidamente, aquél "fantasma" desapareció y la celda se llenó de humo y azufre, elementos que delataron a aquel curioso visitante. Su último respiro Martín de Tours falleció en uno de los sitios más bellos de Francia, en Candes. Sus discípulos, que querían estar con él hasta el último momento, le pedían que continuara viviendo, ya que si no lo hacía, su rebaño quedaría expuesto a grandes peligros. Él contestó: "Señor, si aún soy necesario, no rehusó continuar viviendo. Que tu voluntad se realice plenamente". Y antes de dar el último respiro, se dirigió a sus discípulos con estas palabras: "Dejadme, hermanos, mirar al cielo más que a la tierra para dirigir desde ahora mi alma por el camino que debe conducirla hacia el Señor". Era el año 397. Onomástica y patronazgo Su onomástica es el 11 de noviembre. Es el patrón por excelencia de los soldados y junto a San Francisco de Asís de los tejedores y fabricantes textiles. Le pueden pedir amparo los mendigos. Es el patrón de Francia y Hungría y de diferentes ciudades, entre ellas: Amiens, Avignon, París y Utrech. En Girona, es el patrón del Seminario diocesano. Su conmemoración se celebra el once de Noviembre, y como aquí se dice " a cada chon le llega su San Martín", en referencia a que esta es la época en que se hace la matanza de cerdos, aunque en los barrios que celebran esta fiesta, debido a las características ganaderas, se celebra con la matanza de una cabra, que se come en familia. También a esta época se le llama "veranillo de San Martín", porque son unos días en los que las condiciones atmosféricas cambian completamente y empieza a soplar un viento sur denominado también castañero que como su nombre indica, la temperatura se eleva y hace caer las castañas de lo árboles.
Para levantar, de manera convincente, la moral de los soldados, el César decidió dar un donativo a sus tropas (los incentivos económicos aumentaban el ardor de los soldados en la batalla). En medio de las legiones alineadas en perfecto orden, cada soldado recibía el dinero que con generosidad daba Juliano. Fue entonces cuando Martín renunció a llevar armas. Aproximándose a Juliano le dijo: "Hasta ahora, César, he luchado por ti; permite que ahora luche por Dios. El que tenga intención de continuar siendo soldado que acepte tu donativo; yo soy soldado de Cristo, no me es lícito seguir en el ejército".
ACTOS INAUGURACION DE LA TEMPORADA CAPISTA 2008-2009

LUGAR DE CITA —— Junto a Ia escultura dedicada a Juan Pablo II
Delante de Ia catedral , cl Bailen semiesquina cl Mayor
Dla 15 de Noviembre de 2008
Hora 11:30 a.m.
HOMENAJE A JUAN PABLO I I
Hora 11:40 am.
IMPOSICION DE CAPAS Salones de Ia Cripta de Ia Catedrai
Entrada por Mayor s/n hora de oomienzo 12:00
MISA en la Cripta de Ia Catedral
Hora 13:00
COMIDA de confraternizacién
LUGAR HOTEL SAN ANTONIO de Ia FLORIDA
P° de Ia FLORIDA ,13
Hora 15:00 Se ruega abstenerse do entrar en el Salon antes de las 14:45
Forma de apuntarse POR BANCO Ingresando el impode de las plazas soiicitadas
en nuestra CC 'indicar n° de plazas y las personas que desean pescado carme
En caso de no indicar nada se entionde que se desea came
"indicar nombre y apellido (sn caso de varios, basta uno solo)
Fecha tope para el ingreso por Banco ··- Lunes 10 de Noviembre
PERSONALMEN TE
EN CAPAS SESENA (cl Cruz 23)
UNICAMENTE! —- de 6 a 8 de Ia tarde de los dias
6 (jueves) y 7 (viemes) de Noviembre
IMPORTE POR PLAZA 35 Euros
Es imprescindibie apuntarse para poder asistir a Ia comida
b) ASIS TENCIA A LA MISA EN HONOR DE SANTA MARIA LA REAL DE LA ALMUDENA
Dia Domingo dia 9 de Noviembre de 2008 (en Ia Plaza Mayor)
CITA CI CIUDAD RODRIGO en Ia salida a Ia plaza Mayor
HORA 10:00 tope 10:15
Tendremos reservadas 40 sillas
PROCESION --· Un vez terminada Ia Misa nos incorporararemos al Iugar que se nos indique para
Forma de reservar las sillas del recinto acotado
telefono 916 36 83 95
en el momento de recoger los tiques de Ia comida
indicando 1 Un nombre y apellido y el n° de asientos
solicitados
c) PASEOS POR MADRID
Dia Sabado 13 de diciembre de 2008
Lugar de la cila -——- Pza de Ia Almudena entre Palacio y Ia Catedral
Hora 11:45 a.m. aprox hasta las 14:30
Llevar Ia Capa y disposicion para caminar (son unas dos horas y media )
precic por persona 7 euros a pagar en el momento de iniciar el paseo
Medieval (proximamente diremos que dia repetimos estos reconidos)
el Madrid do los Austrias
Forma de apuntarse telefono 91 6 36 83 95
durante Ia ceiebracion de la comida del 15/11/08
* Nombre y Ape//ido
* Numero de plazas so/icitadas
` Recorrido soliticitado