Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2009.
Los amigos de la capa y la Constitución en Ciudad Real

Los actos que, este año estarán organizados por la Diputación Provincial de Ciudad Real, tendrán lugar el próximo sábado 5 de diciembre con arreglo al siguiente programa:
11,00 horas. Izado de la bandera de España en la plaza de la Constitución de Ciudad Real.
Posteriormente, en el patio de luces de la Diputación Provincial, entrega de premios del Concurso de redacción ilustrada para escolares sobre los valores y derechos humanos recogidos en la Constitución Española.
Palabras del presidente de la Diputación. Fin de actos.
Posteriormente los Amigos de la Capa se darán un paseo por diversas calles de Ciudad Real en su zona Centro: calle Toledo, plaza Mayor, plaza de Cervantes y plaza del Pilar.
Museo Nacional del Romanticismo

Con un nuevo nombre, el de Museo Nacional del Romanticismo, y tras ocho años de intervenciones en las que se han invertido más de nueve millones de euros, abre sus puertas el reformado museo dedicado al siglo XIX.
Inaugurado hoy por la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, en el nuevo museo se ha realizado una rehabilitación integral, tanto del edificio como del equipamiento museístico. El plan museológico llevado a cabo contempla una remodelación de los itinerarios internos y la racionalización de los servicios, que se han adaptado a las nuevas necesidades.
En cifras, el Museo del Romanticismo cuenta con una superficie construida de 3.414,87 metros cuadrados, de los cuales 2.819,50 son útiles. La exposición permanente ocupa 710 metros cuadrados y la temporal 66.
El Romanticismo, que supuso una importante revolución, no sólo artística, sino también política y económica, se recrea a través de las 1.400 piezas que se exhiben en estos espacios, un cuarenta por ciento de las cuales no se han exhibido con anterioridad, mientras que otras 6.360 obras se conservan en el almacén.
Situado en el Palacio del Marqués de Matallana, el antiguo Museo Romántico se creó en 1921 al aceptar el Estado español la donación por el Marqués de la Vega-Inclán de una serie de pinturas, muebles y ajuares, procedentes en su mayoría del siglo XIX.
A partir de lo que fue el Museo Romántico, y respetando su esencia, se ha intervenido en diversos aspectos de la institución para transformarla en un nuevo museo, con un nuevo discurso expositivo en el que se ha querido subrayar su condición de casa museo.
El objetivo del museo, según su directora, Begoña Torres, es ofrecer una interpretación lo más rica posible del periodo, de forma que el público visitante se acerque, aún más, no solamente al estilo de vida y las costumbres del momento, sino también a lo que es el Romanticismo, qué logros tuvo y cómo se desarrollaron en él la literatura, la pintura, la ciencia, el arte, la vida cotidiana, la política y las ideas.
Por ello, y con un claro sentido didáctico, el recorrido por sus veintiséis salas permitirá tener un conocimiento global del periodo romántico, que en España se sitúa durante el reinado de Isabel II (1833-1868).
Para llevar a cabo este recorrido temático por el siglo XIX "se ha realizado un trabajo de documentación e investigación muy grande" con una exigencia de meticulosidad extrema con las reconstrucciones realizadas, documentando de forma exhaustiva lo que se muestra, ha señalado la directora, para quien la institución "se ha convertido en el centro de referencia de lo que ha sido el siglo XIX. Hacía falta este tipo de museo".
La colección del museo se caracteriza por su riqueza y heterogeneidad. La de pintura cuenta con obras de importantes autores como Goya, José Aparicio Inglada o Vicente López Portaña, destacando en el campo del retrato Federico de Madrazo o Antonio María Esquivel, el pintor romántico por excelencia.
La colección de miniatura posee unas 275 piezas y la de dibujos cuenta con piezas de gran calidad, mientras que la colección de estampas es una de las más importantes del museo, con casi tres mil piezas. La de fotografía la forman más de cuatro mil fondos.
A estas se suman las de mobiliario, con 600 piezas desde Fernando VII hasta Isabel II, y las de las artes decorativas, con cerámicas, porcelanas, barros, abanicos, joyería, así como esculturas, juguetes, objetos de ajuar doméstico y personal, armas, numismática o de devoción y religiosos, que recrean los usos y costumbres de la época.
Entre las "joyas" de estas colecciones figuran el "San Gregorio Magno, Papa", de Goya; la "Sátira del Suicidio Romántico", de Leonardo Alenza, el cuadro más representativo de los excesos románticos; la sillería del Salón de Baile; el piano Pleyel o el retrato de Mariano José de Larra, pintado por José Gutiérrez de la Vega.
La rehabilitación, que contempla también la incorporación de espacios nuevos para el uso público, una sala de exposiciones, y la habilitación de un patio y un jardín interior, responde "a una idea arriesgada e innovadora", según Begoña Torres, ya que se ha decidido apostar por el visitante: "Queremos que se encuentre aquí a sus anchas, que venga y disfrute del museo, de la tienda o del salón de té", ha dicho.
Para celebrar la inauguración del museo, que ya ha dado lugar al "menú romántico" en algunos restaurantes de la zona, se realizarán unas jornadas de puertas abiertas gratuitas entre el 4 y el 6 de diciembre.
Promocionar la utilización de la capa en Toro

Cerca de cien capistas se reunieron ayer en Ávila

Cerca de cien capistas se reunieron en Ávila, convocados por la Asociación Cultural Amigos de la Capa de esta ciudad, para celebrar la festividad de su patrón, San Martín de Tours, en torno a la buena mesa y a la música de las dulzainas y el tamboril. Los actos dieron comienzo con la recepción de los miembros de este colectivo y de otras localidades próximas, como Arévalo, El Espinar (Segovia) y Medina del Campo (Valladolid), en el restaurante La Santa, donde un aguardiente acompañado por unos dulces de la tierra les ayudaron a combatir el intenso frío que presidió toda la jornada en la capital abulense.
Acto seguido, todos ellos asistieron en la iglesia de San Martín, también situada en la plaza de Santa Teresa, a una celebración eucarística que dio paso después a un paseo por la ciudad para el disfrute de toda la gente que paseaba por la zona centro. Tras este recorrido, el grupo se desplazó hasta el hotel Reina Isabel, donde celebró una comida de hermandad, en la que no faltó la música del grupo de dulzaina ‘Aires de la Moraña’ de Gotarrendura y el baile, pues como apuntó la presidenta de la Asociación Cultural Amigos de la Capa de Ávila, Esperanza Blázquez, «hay mucha amistad y sintonía entre todos los miembros».
La historia dice que San Martín de Tours, que fuera obispo y militar en el siglo IV, entró tras una contienda en la ciudad francesa de Amiens donde encontró a un pobre desnudo al que dio la mitad de su capa para que se resguardara del frío y de ahí que hoy sea el patrón de los Amigos de la Capa.
Esta prensa, utilizada durante siglos, «vuelve a ser muy utilizada, sobre todo en Castilla y León», comentó la presidenta de la Asociación Cultural Amigos de la Capa de Ávila, quien señaló que estos colectivos surgidos en torno a la capa «tienen su origen en tierras salmantinas, pero hoy están presentes en más de 50 localidades españolas tan dispares como Valladolid, Segovia, Granada, Valencia, Albacete o Ciudad Real».
También puso de relieve Esperanza Blázquez la evolución que ha experimentado esta prenda de abrigo a lo largo del tiempo, pues «antiguamente se empleaban capas muy pesadas y hoy se apuesta más por paños más ligeros, pero siempre cubriendo a media pierna». «Igualmente hoy se ha hacen capas de colores como los azules, los rojos o los marrones, aunque los tradicionales son el negro y el verde oscuro», apuntó la presidenta de la asociación, quien destacó además que «es una prenda que se sigue haciendo fundamentalmente a mano».
Los Amigos de la Capa celebrarán su próxima reunión a nivel nacional entre los días 20 y 22 de noviembre en Valencia, donde se espera reunir a más de un millar aficionados a esta prenda.La asociación "Amigos de la Capa Castellana" de Santiago de la Puebla se creó en el año 2002 por la afición de algunos de los vecinos del pueblo a la fabricación y uso de la capa en diferentes actos y celebraciones tanto del pueblo como de algunos pueblos vecinos.
Se creó con el animo de la asociación de Peñaranda de Bracamonte, debido a que el número de miembros de ésta asociación era mayoritariamente de Santiago de la Puebla.
La asociación se dedica a la difusión del uso tradicional de la Capa Castellana mediante diferentes actos (apertura y cierre de la temporada de uso del la Capa, hermamiento con diferentes asociaciones de toda España, etc.), así como la utilización de esta prenda en todo tipo de actos que tengan lugar en el pueblo durante la temporada de uso de la Capa Castellana.
El día 21 de Abril de 2007 se celebró en Santiago de la Puebla la fiesta de la Asociación de Capa. Esta fiesta congregó a cerca de 200 personas de diversas asociaciones de toda España, entre las que se encontraban las de Salamanca, Ávila, Valladolid, Madrid, Alba de Tormes y Peñaranda de Bacamonte.
El día comenzo con una recepción en la Plaza Mayor del pueblo donde se ofrecieron los tradicionales cuquillos y aguardiente, a continuación se asistió a una misa en la iglesia y posteriormente visita a diferentes exposiciones, así como un aperitivo antes de acudir a la comida de confraternización.
Durante la celebración de la Fiesta de la Capa Castellana de este año 2007 en Santiago de la Puebla, el presidente de la asociación, Sebastián Sánchez, realizó la imposición de la capa al miembro más joven, Alex, que contaba en ese momento con 8 meses.
El día 11 de Novienbre de 2007, con motivo de la festividad del patrón de la Capa Castellana, San Martín de Tours, se celebró en la ciudad de Ávila una fiesta organizada por la Asociación Cultural Amigos de la Capa de esta ciudad, que congregó a mas de 200 capistas de diferentes asociaciones de la provincia de Ávila, así como de provincias cercanas, y no pudo faltar la presencia de la Asociación de Santiago de la Puebla.
La jornada empezó con una chocolatada con churros, previa a la misa celebrada en la iglesia de San Martín y continuó con un recorrido por algunas de las calles más centricas de Ávila, acompañados del alcalde de esta localidad y el presidente de la Diputación, así como un grupo de música tradicional.
Después de tomar un vino en la plaza del mercado se procedió a una comida de hermandad en el Hotel Reina Isabel acompañado del preceptivo baile
Valencia se pone la capa

Valencia olía a las rosas de los puestos de flores que rodean a El Pensador de Rodín, de bronce desnudo. Sin capa. Aún hace calor en la capital del Turia, por lo que no pasa frío la monumental estatua. Tampoco lo pasaron los 60 miembros de las asociaciones que desde ayer participan en el encuentro nacional de la capa española, que organiza la asociación valenciana de usuarios de esta clásica y señorial prenda.
Feliz Navidad y Año con la Capa

Capa española castiza,cual un astro deslumbrante,
tu luciste en vebenas,en los toros y en los bailes,
con tu majeza y solera, con tu gracia y tu donaire,
como mariposa negra de alas ligeras y suaves.
Tu conces el secreto de los tiernos madrigales,
junto a la reja florida cuando se ausenta la tarde,
murmurados quedamente por los apuestos galanes,
rozando tu paño tu paño fino como una caricia de aire.
Y sentiste el leve paso de españoles arrogantes cuando a sus plantas rendias de admiracion tu homenaje.
Musa de Emilio Carrrere. Con tu garbo acompañaste al pintor Julio Romero.
Tu de sus delirios sabes. Ellos te dieron sus rimas, sus sueños sus ideales
por ser tu la compañera de su bohemia y su arte en su mundo de ilusiones.
Conservas todo el empaque y la augusta majestad de los mantos imperiales.
En tu pasado glorioso y en las lejanas edades, se envolvieron en tus pliegues
los bizarros capitanes que por la grandeza hispana dieron juventud y sangre,
en las tierras de ultramar,contra los turcos o en flandes.
Tu fuiste prenda de artistas, de nobles y estudiantes, y en noches de plenilunio
bajo las estrellas de cristales por el amor de una bella a un caballero embozaste
asistiendo a un duelo a muerte que acabó en trágico lance.
Capa de ricos bordados. Capa española galante, quisiera que me envolvieses con tu
gracia y donaire en un cariñoso abrazo, y en la noche que brillase, en el cielo madrileño,
una luna de diamentes ir como antiguos amigos,paseando por las calles para evocar otros tiempos,
para ti tiempos triunfales, querida recia capa española.