Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2010.

Capa de Benavente

20100205101908-3237428.jpg
La Asociación Amigos de la Capa de Benavente ha cumplido sus doce años y lo ha festejado con su tradicional encuentro festivo, una jornada que destinan a resaltar la importancia de esta prenda tradicionalmente castellana, unida a muchas costumbres antiguas.
En el encuentro se reunieron en la Plaza Mayor 65 de los componentes de la agrupación local, que festejaron el día con una misa en la iglesia de San Juan del Mercado, un baile con pastas y refrescos para los socios y una posterior comida de hermandad en el Parador, al que siguió un baile. Fundada en 1998 por dos amigos, se registró como asociación poco después, con diez componentes, y desde entonces no ha hecho más que crecer. En la actualidad cuenta con 90 integrantes adultos, seis menores de edad y un socio de honor, Isaac Sobejano, médico en Benavente durante muchos años y distinguido por su labor social, especialmente a través de Cruz Roja.
La actividad de esta asociación es difundir el uso de la capa, para que no se pierda tan distinguida joya, que lo mismo vistió a reyes que a mendigos y para ello no sólo colabora en actos de la ciudad, sino también en encuentros con otros colectivos de la región.
05/02/2010 10:19 amigoscapa #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Amigos de la Capa de Toro

20100205102050-3156475.jpg
Más de un centenar de capistas procedentes de distintos puntos de la región se dieron cita ayer en Toro para celebrar la festividad de su patrón, San Martín de Tours. Convocados por la asociación Amigos de la Capa de Toro, aficionados a esta prenda fueron recibidos en el teatro Latorre, donde la Rondalla deleitó a los participantes en esta jornada con un variado concierto, donde no faltaron los pasodobles y las zarzuelas. Después, todos los capistas, llegados de Ávila, Aranda del Duero (Burgos) y distintos puntos de Zamora, se dirigieron hasta el convento de Santa Clara de Toro, donde se ofició la misa en honor al patrón, San Martín de Tours.
Tras la celebración de la eucaristía, los capistas disfrutaron de una comida de hermandad y de un animado baile. El presidente de la asociación Amigos de la Capa de Toro, Santos Misol de la Iglesia, destacó la elevada participación de aficionados en esta jornada que, según dijo, sirve para estrechar los lazos de unión y amistad entre personas que comparten una misma afición, «que no es otra que lucir con orgullo la capa española».
Desde 1985
Fundada en 1985 por Nicolás Hernández, la asociación toresana está integrada en la actualidad por alrededor de ochenta socios, en su mayoría jubilados, por lo que realizó un llamamiento a los jóvenes para que se incorporen a este colectivo, que durante este año tratará de organizar un mayor número de actividades para fomentar el uso de la capa española.
En la actualidad, sólo una decena de jóvenes forman parte de esta asociación, por lo que, como anunció Misol, «seguiremos haciendo campaña para que en un día no muy lejano, nos releven a los que ahora estamos dentro de esta asociación». Además, ahora mismo sólo hay dos socias, aunque, por lo general, los miembros varones de la asociación acuden a todos los actos acompañados de sus esposas.
La asociación inauguró en la noche del sábado su nueva sede, ubicada en un local cedido por el Ayuntamiento de Toro en las inmediaciones del pabellón municipal de deportes. Para el presidente de este colectivo, el hecho de poder contar con una sede en Toro servirá para «ampliar la asociación y organizar más actividades» que permitan potenciar el uso de la capa española. Entre otros actos,recordó Misol, los miembros de esta asociación participan activamente en la boda de adultos del carnaval de Toro y en el desfile de carros de la Fiesta de la Vendimia, así como en «todas las actividades de tipo cultural o lúdico a las que podemos asistir».
La capa española, enfatizó Santos Misol de la Iglesia, «es una prenda que da realce a muchas fiestas y para nosotros es un gran honor llevar una prenda que han lucido nuestros antepasados», por lo que el objetivo prioritario que se ha marcado esta asociación es tratar de conseguir que «la posibilidad de utilizar la capa española se mantenga» Aunque reconoció que otras prendas de abrigo «son mucho más cómodas», recalcó que la capa tiene una raíz española que tenemos que intentar que no se pierda».
Tejido bejarano
En la confección de la capa, explicó el presidente de la asociación, se suele utilizar un «tejido bejarano que le confiere prestancia». Los paños utilizados antaño eran más pesados, pero en la actualidad «se hacen capas más livianas».
Aunque la capa española ha quedado relegada como prenda de vestir para eventos y celebraciones, los miembros de esta asociación la lucen en cada ocasión que se les presenta. En los últimos meses, socios de este colectivo lucieron con orgullo esta prenda en el XI Encuentro Nacional de Asociaciones de la Capa, celebrado en Valencia y al que asistieron más de setecientos aficionados. Socios de este colectivo recuerdan la importancia de que la capa vaya acompañada siempre de sombrero.
05/02/2010 10:20 amigoscapa #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


La capa española en RTVE

20100209205750-1258992835776.jpg

La capa española

22-11-2009Dice el dicho popular que "una buena capa todo lo tapa" y es lo que este grupo de ciudadanos han defendido en Valencia. El uso de algo tradicional y sobretodo muy español.

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091122/capa-espanola/634852.shtml

09/02/2010 20:57 amigoscapa #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

«Nuestro fin es revitalizar la capa española»

20100209205854-1386991.jpg

Son miembros de la Asociación de Capistas de Madrid, creada en 1928 por el periodista madrileño Antonio Velasco Zazo, que fundó la 'romántica' asociación para revitalizar el uso de la capa española, entonces ya en desuso y sustituida por la 'trinchera', la gabardina y otras prendas. Tiene socios en muchas provincias españolas y en Francia, Alemania, Holanda o Estados Unidos. Alberto y José Antonio han asistido al encuentro de capistas de Migueláñez, en la fiesta de San Blas.

-¿Desde cuando pertenecen a la Asociación Amigos de la Capa de Madrid?
-Alberto es socio desde 1979 y yo (dice José Antonio)desde marzo del 2006.
-¿Cuál es su fin?
-El principal motivo de la asociación sigue siendo revitalizar la capa española, para que al menos entre noviembre y abril se vea por las calles de Madrid.
-Hay encuentros en muchos sitios, ¿suelen participar?
-En ocasiones sí, siempre que no coincida con una actividad propia, acudimos donde nos invitan una representación o un grupo de Madrid. Nos gusta colaborar con otras asociaciones como la nuestra que tienen el mismo objetivo.
-¿Conocían el encuentro de Migueláñez?
-Sí, hace años que la alcaldesa contactó con nosotros, y el año pasado acudimos dos autocares desde Madrid.
-¿Qué tipo de actividades programan?
-De vez en cuando organizamos algún viaje a distintos lugares de España, pero las principales actividades las hacemos en Madrid: actos culturales, comidas de inauguración, clausura de la temporada capista... También asistimos con la capa española a los actos de las Fiestas de la Almudena y de San Isidro.
09/02/2010 20:58 amigoscapa #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Carnavales 2010

20100209211153-el-entierro-de-la-sardina.jpg

El Templete de Música del Retiro fue testigo de la llegada de las cuadrigas de Ben Hur, del coche de época de Bonnie & Clyde y de una comparsa de actores caracterizados de personajes inolvidables como el Gordo y el Flaco, los Hermanos Marx, Dorothy y sus tres compañeros sobre las baldosas amarillas de El Mago de Oz, El Zorro o la siempre rezongona criada negra de Lo que el viento se llevó. La contribución del cine español fue más bien escasa, representada únicamente por Las chicas de La Cruz Roja.

Entre todos ellos, la delegada de las Artes, Alicia Moreno, dio a conocer todos los actos que conforman el programa del Carnaval 2010 en la capital y que este año (no hacía falta decirlo) se centra en el cine. De todos modos, la verdadera homenajeada será la Gran Vía en la celebración de su centenario y el cine tomará protagonismo como habitante habitual (aunque en evidente declive en los últimos años) de la céntrica y mítica arteria madrileña.

"En esta edición, los madrileños debemos sumergirnos más que nunca en esta celebración", invitó Alicia Moreno en su alocución, "porque si hay una calle que ha acogido con su mejor cara el Madrid más canalla, juerguista y desenfadado, ésa ha sido la Gran Vía". Y qué mejor manera de festejarla que recurrir a uno de los oficios con más solera en la avenida, y que más y mejor ficción ha sabido crear a lo largo del tiempo, el séptimo arte.

Los festejos comenzarán el viernes 12, a las 18.00 horas, con un pasacalles temático en torno al cine que partirá de la Plaza Mayor y recorrerá la plaza de las Provincias, la calle Esparteros y la calle Mayor para desembocar en la Plaza de la Villa. Una vez allí, a las 19.00 horas se procederá a la inauguración oficial del Carnaval, con la lectura del pregón por parte de sus padrinos de este año, los jóvenes actores Angy Fernández (Física o química) y Álex García (Amar en tiempos revueltos).

El viernes 12 y el sábado 13, a las 20.30 y 22.30 horas, la Plaza Mayor será el escenario del espectáculo Floten tecles del músico David Moreno. En él toca el piano, las percusiones, el acordeón y canta, elevado a seis metros de altura, en posición vertical, sobre la tapa de su piano que se convierte en inesperada pantalla de cine. En la propuesta conviven, por tanto, música, teatro y cine para conformar un espectáculo cargado de poesía y humor.

El sábado 13 será el día grande del Carnaval, ya que tendrá lugar el Gran Desfile y saldrá a las 19.00 horas desde Plaza de España, para recorrer Gran Vía, Alcalá y llegar a la plaza de Cibeles. En la comitiva volverá a verse la carroza conmemorativa de la Gran Vía, que ya pisó las calles hace poco más de un mes durante la Cabalgata de Reyes. También formarán parte de la comitiva 20 coches de época; la Compañía de Teatro Estudio Landén, la Compañía Les Muzes Dynamo, con su propuesta La Belle Zanka; la Compañía Xarop de Canya, con una evocación de la película 20.000 leguas de viaje submarino titulada Ictineu I; la compañía francesa La Mus'en Scène, con el montaje Los cazadores de sueños; la Compañía Morboria Teatro, que repasará los mitos del cine de terror de los años 20 y, por último, la Compañía Sarruga Productions, con una recreación de Cuando ruge la marabunta titulada Hormigas.

Ya por la noche, a partir de las 23.00 horas, tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes el tradicional concurso de disfraces, cuyas inscripciones deben realizarse en el Área de Gobierno de las Artes, Oficina de Fiestas (Gran Vía 24, 4ª planta), de 10.00 a 14.00 horas.

El domingo 14, entre las 12.00 y las 14.30 h. se llevará a cabo en la Red de San Luis la tercera edición de la Muestra de Murgas, Chirigotas, Coros, Comparsas y Romanceros de Madrid. Los niños podrán estar entretenidos con juegos para ellos en la Plaza de Callao, de 11.00 a 14.00 horas.

Como no todo es pachangueo en estas celebraciones, el martes 16, a las 19.00 horas, en el Teatro Monumental, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid ofrecerá un Concierto extraordinario de Carnaval. Interpretará obras de Bach, Luna, Turina y Mahler.

Con la tristeza propia de cada año, el miércoles 17, a las 18.00 horas se celebrará el popular Entierro de la Sardina. La Alegre Cofradía de San Antonio de la Florida junto a su comitiva se desplazarán desde la plaza de San Pol de Mar, pasando por Marqués de Monistrol y la puerta de las Moreras, para terminar en la Fuente de los Pajaritos.

Existe además un Carnaval menos ortodoxo pero igual de interesante que se llevará a cabo en la Nave 16 de Matadero Madrid, del 11 al 14 de febrero, bajo el nombre de REC (Relaciones Electrónicas Carnavalescas). En él la electrónica visual tomará el protagonismo con aportaciones de creadores nacionales e internacionales. En su programación se esconden nombres como Miss Chémar, Dali & Dinamite vs VJ Steel 5000, Digital 21, Addictive TV, Cubensis Project o Supreme Being. Una forma contemporánea de entender la tradición del Carnaval.

Aparte de la programación oficial de la capital, existen otras más reducidas pertenecientes tanto a barrios como a otras poblaciones de la Comunidad. Es el caso de Vallecas, que ofrece su propio desfile y baile de Carnaval el día 12, a demás de un certamen de chirigotas el domingo 14. También el distrito de Barajas tiene sus particulares celebraciones con pasacalles, baile con orquesta, charanga y Entierro de la Sardina. Por su parte Ciempozuelos convoca un concurso de disfraces, magia y baile. Y es que cualquier rincón es válido para dar cabida a la transgresión que suponen las fiestas más paganas del calendario.

Otras máscaras de Madrid

Majadahonda. El sábado 13 vivirá un baile de disfraces, amenizado por la Orquesta Denis Band. En él habrá concursos de disfraces en diferentes categorías. El domingo 14 habrá un pasacalles infantil y el miércoles 17, el Entierro de la Sardina, organizado por el club de la Tercera Edad Reina Sofía.

Alcobendas. El miércoles 10 de febrero organiza un Gran Baile de Carnaval de mayores. El viernes 12 habrá un programa de Carnaval en las aulas por la mañana y por la tarde un desfile, desde la plaza de la Artesanía a La Esfera.

Móstoles. Celebrará su tradicional Pasacalles, que contará con la participación de 50 colectivos y un ahorro presupuestario del 50%.

Pinto. Acogerá un pasacalles el sábado 13 y concursos de disfraz infantil y adulto.

Parla. El viernes y el sábado, en la carpa situada en el patio de la Escuela Oficial de Idiomas (C/ Valladolid), habrá un gran baile de carnaval. A las 23.00 horas.

09/02/2010 21:11 amigoscapa #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris