Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2013.

Zaragoza, capital de la capa española

Más de 600 capistas se dan cita en Zaragoza en el XV Encuentro Nacional de la Capa Española. Celebrarán varias visitas culturales y el domingo habrá un acto en el Pilar de acogida a nuevos miembros.

La Asociación aragonesa de Amigos de la Capa, en la Ofrenda de Flores

La Asociación Amigos de la Capa de Aragón, en la Ofrenda de Flores

Zaragoza se convierte este fin de semana en la capital de la capa española. Más de 600 capistas participan en el XV Encuentro Nacional de la Capa Española, que se celebra en la capital aragonesa. "Es una ocasión para lucir esta prenda elegante y demostración de buen vestir", ha explicado el presidente de la Asociación Cultural Amigos de la Capa de Aragón, Joaquín Gimeno.

Gimeno ha añadido que una de las características de estas personas, además de utilizar habitualmente la capa como prenda de abrigo, es "el espíritu colaborador, participativo y de ayuda a los demás". Según ha precisado, su patrón es San Martín de Tours, quien "partió su capa por la mitad para dársela a un pobre", ejemplo de "compasión y caridad", al tiempo que de "honradez" ya que solo le dio media capa puesto que la otra mitad "no era suya".

Ha añadido que hay que llevar la capa "con donaire y galanura", para comentar que en Zaragoza se venden estas prendas de paño de lana en varias tiendas, si bien hubo una época en la que era difícil encontrarlas y comentar que algunos capistas de Zaragoza solo la usan "el día del Pilar y para el Rosario de Cristal".

Joaquín Gimeno ha reconocido que es una prenda que pesa, a pesar de lo cuál ha reivindicado su uso, tanto por hombres como por mujeres, y ha comentado que este domingo nueve nuevos miembros se incorporan a la asociación en Aragón, que reúne a cerca de cien personas.

Programa de actos

Así, este domingo, a las 13.00, tendrá lugar, dentro del XV Encuentro Nacional de la Capa Española, la imposición y bendición de las capas a los nuevos miembros, en una misa en el Altar Mayor de la Basílica del Pilar, presidida por el arzobispo de Zaragoza, monseñor Manuel Ureña.

Previamente, a las 12.00 horas, los más de 600 capistas protagonizarán este domingo el III Abrazo a la Basílica del Pilar, coincidiendo con el rezo del Ángelus, y antes, a las 11.00 horas, habrá tenido lugar una recepción en el Ayuntamiento de Zaragoza y la clausura oficial del encuentro por el alcalde, Juan Alberto Belloch.

Este sábado, de 10.00 a 12.40 horas, se realizará una visita al patrimonio cultural de la ciudad, con un homenaje al bicentenario de la liberación de Zaragoza de los franceses y una recepción en el Palacio de la Aljafería y, posterior visita, a las 13.00 horas.

Asimismo, este viernes se ha celebrado el acto de apertura del Encuentro, en la Sala de la Corona del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno autonómico.

El presidente de la Asociación Cultural Amigos de la Capa de Aragón ha precisado que esta entidad es apolítica y sin ánimo de lucro y se reúne una vez al año en una ciudad del país para mantener "el espíritu y la cultura de la capa española", un "elemento que une los territorios de la nación" y que todos los participantes lucen en cada encuentro.

Asimismo, ha comentado que esta prenda nació cuando los duques de Béjar crearon una fábrica textil en Béjar (Salamanca) para aprovechar la lana de sus rebaños de ovejas, hace 600 años, elemento que fue sufriendo transformaciones, por ejemplo, a raíz del Motín de Esquilache.

Según ha señalado, hubo un momento en el que cuanto más corta, mayor era el nivel social de quien la portaba y viceversa. En la actualidad, la parte inferior tiene ocho metros de diámetro y en los laterales cuenta con listas de color y unos broches.
02/11/2013 18:00 amigoscapa #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Temporada Capista

20131103214347-20101104203034-chueca.jpg

Estimados Capistas:

    Ya ha llegado el otoño, que anuncia que va siendo hora de sacar de los armarios nuestra querida pañosa  para iniciar la Temporada Capista 2013-14.

 

INAUGURACIÓN TEMPORADA 2013-14  (Reunión Capista con Imposición de Capas)

 

DIA.- 16 de Noviembre de 2013 . 

ACTOS.- 12 h.  EUCARISTÍA EN LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA .(Entrada por c/ Bailen)

                         Reservaremos un grupo de bancos  para los Capistas y acompañantes

               13 h. REUNIÓN  CAPISTA  en la Sala Capitular de la Catedral ,

                        *Noticias Capistas.

                          *Imposición de Capas

                          * “VOTO DE VILLA” de La Pañosa.

              14:45  Entrada al Restaurante  para la COMIDA D E HERMANDAD       

                        RESTAURANTE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA

 ( Pª de La Florida , 13)

                         Importe por plaza: 36 euros.

                                                               

 

        Menú

Coctel de Bienvenida
     Entradas:    Mixta de Jamón y Queso

                        Langostinos Cocidos
                        Ensalada de Ahumados
                         Pastel de Cabracho
      Sorbete de Limón
      Plato principal: Entrecotte Parrilla    o   Lomos de Merluza  en salsa con gambas
      Tarta de Chocolate con Helado de Nata y Canela
       Café, Chupitos (Hierbas o Pacharán)

Inscripción – Fecha tope  =  13 de Noviembre de 2012

Forma: Ingreso del importe de las plazas solicitadas en nuestra C/C  2038 - 1048 - 48 - 6000753303 de Bankia                                                

              ¡MUY IMPORTANTE!  Indicar claramente en el taloncillo de ingreso

                                       * platos elegidos  (ejemplo: __ Carne y __ Pescado)

                                       *  ingreso realizado por (o en nombre de)  el socio  (nombre y apellido)

       (en el taloncillo , o dejando aviso en el 916368395 con quien quieren estar en la mesa).

El día  13 de Noviembre –Miercoles,  estaremos en  CAPAS SESEÑA de 18:30 a 19:30 , por si alguien prefiere pagar en mano.

En caso de anulación sólo se devolverá 32 euros por plaza, siempre y cuando el restaurante acepte anular la/s plaza/s

COMO EN OCASIONES ANTERIORES SEGUIMOS TENIENDO LA MESA CERO (Ingresos mínimos de 5 euros, en nuestra C/C de Bankia     

 

DIA DE LA ALMUDENA

El 9 de Noviembre como es tradicional  asistiremos a la Eucaristía, en la Plaza Mayor y a la posterior Procesión por el recorrido habitual. La Eucaristía comenzará a la 11 h.

    Tenemos unas sillas reservadas (SECTOR L), pero como las tenemos que compartir con otras Asociaciones , os recomiendo estar sobre las 10 h. en la entrada al recinto  (cerca de la c/ Sal) , eso sí posteriormente a las 10: 30 , será difícil que se pueda acceder al recinto

 

* En caso de no recibir  esta  carta por correo electrónico y manejar dicho sistema, ruego me mandéis una nota a mi dirección : a.cabestrero@cgac.es  ( Los socios que no manejen Internet seguirán recibiendo las comunicaciones como hasta ahora).

* Respecto del protocolo de las mesas procuramos cumplir los deseos de los socios, amigos,… que quieren estar juntos, pero ante todo debemos saber los que quieren estar juntos,  pero no “por si va fulano”, si no “ quiero sentarme con fulano que ya se ha apuntado” .La verdad es que siempre que se pueda  lo mejor es que os apuntéis en grupo. Las mesas normales son de 8 que se puede ampliar a 9.

Si alguien va a última hora  y quiere sentarse en una mesa determinada, siempre que sea posible (entre otras cosas que haya plazas disponibles), procuraremos complacerle pero no garantizamos nada.

Rogamos que nadie ocupe un lugar que no le haya sido adjudicado.

Las mesas adjudicadas, debido a diversas necesidades, podrán variar, eso si, sin separar los grupos de amigos.. Pedimos disculpas por  los errores pasados.

 

                ALBERTO CABESTRERO JIMÉNEZ

Secretario de los Amigos de la Capa de Madrid

03/11/2013 21:43 amigoscapa #. sin tema No hay comentarios. Comentar.


La capa: una estampa madrileña


Románticos, alegres, castizos... con la llegada del otoño los amantes de la capa salen a la calle y llenan de color y tradición las calles de Madrid
Recepción de nuevos capistas en la Asociación

Recepción de nuevos capistas en la Asociación. Foto: M.J.

En la memoria colectiva de los españoles todavía perdura la imagen de Ramón García despidiendo el año con una capa a la espalda. En Madrid, existen personas para las que la capa no es una anécdota folclórica sino una prenda útil para guardarse del frío, elegante para pasear por cualquier calle y lo bastante amenazada de extinción como para agruparse en una asociación que fomente su uso.

Ha pasado mucho tiempo desde que la capa fuera una prenda habitual en el Madrid de las Escenas Matritenses de Mesonero Romanos o en el más tardío de Fortunata y Jacinta de Galdós. Posiblemente a principios de siglo, sólo Valle Inclán se atreviese a vestir con ella con regularidad. Quizá al contemplar el desuso en el que estaba cayendo una prenda tan española, el periodista Antonio Zazo Velayos fundó en 1928 la Asociación de Amigos de la Capa de Madrid, la decana y más activa de las asociaciones capistas.

Alberto Cabestrero es su actual secretario general y resume en una sola frase todo el espíritu de la asociación: «Aquí la amistad se presupone. Aquí lo que prima es la amistad, la amistad y después la amistad». La asociación suma 395 socios en Madrid capital y está integrada en los actos más castizos de la Villa, como el día de la Almudena o el de San Isidro.

Los amigos de la capa tienen dos encuentros fuertes a lo largo del año: el sábado más cercano a San Martín —patrón de los capistas— y la procesión de San Isidro, donde acompañan al santo por las calles de Madrid. La primera reunión hace las veces de apertura de la temporada de la capa. Se celebra una misa en la catedral de La Almudena, presidida por el canónigo que actúa como capellán de la Asociación. Al acto religioso sigue la recepción de nuevos miembros en la pañosa —apelativo cariñoso para referirse  a la Asociación—con la imposición de capas. El ritual, con fórmula de profesión y entrega de diploma e insignia incluidos, combina emoción y simpatía a partes iguales.

En la última reunión se impuso la capa a Miguel, onubense venido a Madrid ex profeso para un día tan importante en la vida del capista: «Llevo capa por amor a una tradición española». Francisco Rodríguez Velasco, miembro de la asociación, es claro cuando le preguntan por qué viste con capa: «Capas ha habido desde antes de los romanos. Para mí, la capa es algo cotidiano. Me gusta pasear por el Madrid castizo con ella. No quiero que se pierda la costumbre».

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Los orígenes de la capa se encuentran en Béjar, provincia de Salamanca, y por eso su patrona histórica es la Virgen del Castañar. La salmantina Sastrería Rodríguez va por la quinta generación dedicada en exclusiva a la confección de la capa y aseguran vender «100 capas al año». Allí, «sí se conserva la tradición de la capa, la gente la lleva». En Madrid, la referencia indiscutible desde hace más de un siglo es Capas Seseña. «De Semana Santa a octubre viene mucho público extranjero», comenta Carmen, dependienta de la tienda. «También enviamos capas por correo. Hemos enviado a México, Australia, Canadá… De Japón nos llegan encargos sobre todo de mujeres para sus maridos», continúa Carmen.

Si vestir con capa es una poderosa manera de llamar la atención en España, más lo es todavía si se pasea con ella por el extranjero. Inocencio Arias, diplomático y ex embajador de España ante la ONU, se puso una capa heredada de su padre con 17 años y desde entonces son pocos los actos solemnes a los que ha asistido sin ella: «Cuando estaba en Estados Unidos, me la ponía para todo acto relacionado con España. A los americanos les gusta, pero les da pudor ponérsela. Una vez le regalamos una capa a García Márquez». Algo parecido cuenta Jacques, de nacionalidad francesa y director jubilado de Liceo, que todos los años viene al inicio de curso capista: «En Francia llevo capa en las grandes ocasiones, como bodas. La gente me para por la calle y yo les explico qué es». A veces, la sorpresa de ver una capa por la calle también despierta el ingenio de los sorprendidos: «¡Drácula!», es lo que asegura el capista Francisco Rodríguez que le gritaron mientras paseaba por Buenos Aires.

Aunque no es muy común que la gente joven se interese  por esta prenda, hay esperanza en la continuidad de la capa. «Hace poco vendimos una capa a un chico que la había pedido como regalo de fin de carrera», comenta Carmen tras el mostrador de Capas Seseña.

Las modas pasan. La capa siempre permanecerá como sinónimo de elegancia y buen gusto.

La historia de San Martín

El patrón de la Asociación de Amigos de la Capa es San Martín de Tours. Martín fue un soldado romano del siglo IV. Según la tradición, se encontraba a las puertas de la ciudad de Amiens cuando encontró a un mendigo aterido  por el frío. El soldado partió su capa y le entregó la mitad al pobre para que tuviera algo con que cubrirse. La sorpresa llegó cuando, a la noche siguiente, aquel mendigo se le apareció y resultó ser Cristo en persona agradeciéndole el gesto.

http://madrilanea.com/2013/11/21/capa-estampa-madrilena/

23/11/2013 11:24 amigoscapa #. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris